El 18 de enero del presente año se realizó en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos el IV Seminario Internacional sobre Colonia Dignidad: Para avanzar en verdad y justicia. Versión que se enmarca en un contexto “mucho más auspicioso” en palabras de Margarita Romero, presidenta de la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad, considerando los compromisos tanto del Estado chileno como alemán.

Romero recordó que “Hace un poco más de un año una comisión parlamentaria vino a Chile y se entrevistó con víctimas de Colonia Dignidad y estuvo en la –ahora- Villa Baviera, también se entrevistó y tuvo reuniones con instancias del Estado chileno, lo que posteriormente trajo la construcción de una moción parlamentaria que fue aprobada a fines de junio pasado por unanimidad en el parlamento germano”.

Moción que contempla una parte importante de todo lo que significa el esclarecimiento sobre los crímenes que se cometieron en Colonia Dignidad, así como reparación a las víctimas, señaló Romero. La presidenta de la Asociación agregó que “Hoy día estamos hablando de un marco de compromiso más positivo, a raíz de esta misma moción se conforma una comisión mixta entre los dos Estados que tiene algunas tareas, pero éstas son un poco más restrictivas en torno a la moción que los parlamentarios presentaron. Sin embargo es un camino que comienza y creemos que podemos transitarlo en conjunto con esta comisión todas las organizaciones de la sociedad civil pidiendo y exigiendo, especialmente, en el esclarecimiento de los crímenes que se cometieron en Colonia Dignidad”.

El IV Seminario Internacional contempló dos aspectos importantes para avanzar en verdad y justicia. Por una parte la solicitud de la Asociación de que se continúen las investigaciones al interior de Colonia Dignidad, investigaciones que contemplan peritajes en fosas, la búsqueda de personas desaparecidas allí como también la búsqueda de documentos que todavía podrían encontrarse al interior del enclave liderado por Paul Schäfer. Por otro lado el trabajo con archivos de la represión de Colonia Dignidad, que hoy está disponible y que recientemente pasó al Archivo Nacional.

Finalmente Romero dijo que “Hay una esperanza de que se pueda descubrir cuántas y quiénes son las personas desaparecidas que pasaron por Colonia Dignidad y para eso es fundamental el apoyo de ambos Estados”.

Por su parte el abogado Roberto Celedón, también miembro de la Asociación, afirmó que “Efectivamente se ha abierto un nuevo capítulo porque ambos Estados han reconocido que tienen responsabilidad respecto de los hechos ocurridos en Colonia Dignidad, y eso es una verdad que costó reconocer pero sin duda que tiene un efecto muy positivo en todo este proceso de investigación para descubrir la verdad sobre todo lo acontecido”.

Asimismo Celedón se refirió a la necesaria tarea de encontrar los cuerpos de detenidos desaparecidos. “Es una tarea que requiere de mucho esfuerzo y mucho apoyo tecnológico, entonces hoy día desde un punto de vista científico-técnico yo creo que hay instrumentos que nos podrían ayudar y cooperar en el descubrimiento de una fosa que se estima no fue abierta en su momento para la operación de exhumación Retiro de Televisores, ya no para solo para hacer desaparecer las personas sino que a sus cuerpos, hecho que ocurrió a fines de la década de los 70”.

Respecto al trabajo con archivos de la represión Cecilia García Novarini, integrante del Sistema de Archivos de la Defensa (Argentina), cuya experiencia ha sido particularmente con los archivos de las FF.AA., señaló que empezaron trabajando con un equipo de investigación que relevaba documentación específicamente para las causas de lesa humanidad. Pero que cuando se ingresó los archivos de FF.AA se detectó que éstos estaban en malas condiciones, faltaba infraestructura, había falta de capacitación del personal, por lo que ese decidió empezar a impulsar un programa que contrató archivistas, conservadores y digitalizadores para poder encarar un trabajo más integral, no solo con la documentación vinculada a los delitos de lesa humanidad sino en general, ya que los archivos de las FF.AA. tienen documentación histórica desde principio de la nación argentina.

García dijo que “A partir de ahí se empezó a trabajar en una descripción archivística mejorando las herramientas de descripción que tenían los archivos y a partir de ellos se empezó a encontrar más documentación, por lo tanto desde ese lugar, el trabajo se hacía de la Dirección de Derechos Humanos, sin duda, siempre pensando en aportar pruebas documentales para los juicios de lesa humanidad, en ese sentido para nosotros era muy importante que las FF.AA. empezaran a hacerse cargo de esa documentación y empezaran a hacerse responsables, siendo ellos los que empezaban a aportar esa documentación a los juicios”.

Luis Fondebrider, director del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), consultado por las consideraciones que debe tener la comisión mixta con las víctimas en el proceso de esclarecimiento indicó que lo ideal es que las víctimas no sean vistas solo como víctimas sino que se sienten en la mesa donde se toman las decisiones. “Los procesos que han funcionado bien en el mundo es cuando las agrupaciones que reúnen a las víctimas o sus representantes son las que están sentadas con las autoridades tomando decisiones y no una comisión externa o sin contexto decide por ellos, eso sería lo ideal que no siempre sucede” comentó Fondebrider.

Además agregó que las experiencias internacionales son importantes para tomar lo bueno que se ha hecho, no repetir lo malo e incorporar lo que sea necesario e importante para la particularidad de cada caso, como puede ser el caso de Chile. “Pero siempre es muy importante que los familiares afectados y las víctimas no sean solamente invitados para dar los testimonios sino que sean las personas con las que se toman las decisiones, en acuerdo y con el aporte de ellos, ese es uno de los aspectos más débiles de estos proceso del pasado reciente, donde las víctimas son tomadas a través de su testimonio o cuando hay algún acto, sino que tienen que estar sentados trabajando y diseñando las políticas y la investigación”.

Pablo Llonto, abogado en megacausas de Derechos Humanos, ante la pregunta sobre el rol de los medios de comunicación en la reproducción del discurso de impunidad en contextos donde se busca indultar a genocidas mencionó que en Argentina están con la misma preocupación que acá.

Al respecto Llonto señaló que “Si hay alguien que hace enormes esfuerzos para tratar de hacer creer a un sector importante de la población, que son solo viejitos y con ellos hay que tener casi bondad para que no estén en la cárcel y estén en sus casas, bueno, gran parte de ese rol lo cumplen los medios de comunicación hegemónicos”. En su consideración, cuestión que pasó a ser, sin dudas, uno de los temas, no sólo jurídicos sino que políticos en los países que están llevando adelante juicios por delitos de lesa humanidad.

“Hay que poner los términos como son, son genocidas a los que se está juzgando y que las cuestiones de la edad, se debe saber que hoy hay una cantidad de contemplaciones y previsiones en los códigos, en los servicios penitenciarios, en los hospitales de los servicios penitenciarios para que las personas que tienen 70, 80 y hasta 90 años puedan estar en cárcel los genocidas. Hay una obligación como humanidad de juzgarlos, hay compromisos internacionales y esos compromisos deben ser cumplidos como corresponde, con penas efectivas y en cárceles comunes” sentenció.

Por último el abogado mencionó que hoy Alemania nos está dando un ejemplo al juzgar a un genocida de 96 años, Oskar Gröning el contador de Auschwitz. “Se está discutiendo también si tiene que ir a domiciliaria o a la cárcel, y los tribunales están diciendo a la cárcel para cumplir una pena de 5 años y 6 meses que le dieron. Entonces poder, desde aquí desarrollar los conceptos para que se entienda que no tenemos que hablar de viejitos a los que se está juzgando sino que a genocidas a los que la humanidad tiene el deber de juzgar y condenar” remató Llonto.

Comparte!